Modalidad
A distancia / Semipresencial
Duración
2 años
Fecha de inicio
6 de septiembre
Inicio > Programas Académicos > Posgrado > Maestría en gestión cultural, patrimonio y turismo > Plan de estudios
Menu
Ciclo 1 al 4 con seminarios de investigación, análisis y tesis
Malla Curricular
Sumillas
- ECONOMÍA DE LA CULTURA – I CICLO
La asignatura es de naturaleza teórico-práctica. Tiene como propósito reconocer conceptos fundamentales micro y macroeconómicos para la aplicación adecuada en las actividades vinculadas a la gestión de la cultura y el patrimonio. Consta de las siguientes unidades: Unidad I: Marco teórico. Unidad II: Institucionalidad cultural. Unidad III: Economía y cultura. Unidad IV: Mundo contemporáneo. Al finalizar la asignatura, los estudiantes en equipo entregan el análisis de un caso de éxito de gestión cultural en el Perú. - SOCIEDAD Y CULTURA CONTEMPORÁNEA – I CICLO
La asignatura es de naturaleza teórico-práctica y es de carácter obligatorio. Tiene como propósito reconocer cómo los procesos de la posmodernidad, la globalización e irrupción generalizada del ciberespacio afectan la convivencia y las prácticas sociales en la vida
cotidiana, los modos de ser y estilos de vida. Consta de las siguientes unidades: Unidad I: Fundamentos epistemológicos. Unidad II:
Dinámicas globales y latinoamericanas. Tendencias preponderantes. Unidad III: Visión sistémica, Interculturalidad. Sostenibilidad.
Unidad IV: Los retos de la gestión cultural en el Perú. La identidad nacional. Al finalizar la asignatura, los estudiantes en equipo presentan un análisis crítico de la sociedad y la cultura en el Perú o el mundo. - MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO DEL PATRIMONIO CULTURAL – I CICLO
La asignatura es de naturaleza teórico-práctica y es de carácter obligatorio. Tiene como propósito reconocer la naturaleza, características, significado y retos del patrimonio cultural, así como su marco institucional y normativo, nacional e internacional. Consta de las siguientes unidades: Unidad I: Marco conceptual del patrimonio cultural material e inmaterial. Unidad II: Marco jurídico del patrimonio cultural del Perú. Unidad III: Sistema internacional para la protección y preservación del patrimonio cultural y natural. Unidad IV: Uso turístico y retos para la protección y preservación del patrimonio cultural. Al finalizar la asignatura, los estudiantes presentan en equipo un ensayo sobre el significado, valor actual y futuro y potencialidades de uso del patrimonio cultural material e inmaterial en el Perú. - TEORÍA DEL TURISMO Y TIEMPO LIBRE – I CICLO
La asignatura es de naturaleza teórico-práctica y es de carácter obligatorio. Tiene como propósito reconocer al Turismo como una actividad multidisciplinar y multisectorial, destacando su importancia social, cultural y económica orientada al desarrollo, creatividad y productividad de actividades del tiempo libre dentro de un sistema de interrelación entre sus componentes. Consta de las siguientes unidades: Unidad I: Conceptualización del turismo. Unidad II: Evolución histórica del turismo en el Perú y el mundo. Impactos del turismo. Unidad III: El Turismo en el contexto de la Teoría general de Sistemas. Unidad IV: Gestión de turismo: Principales actores involucrados, planes y proyectos del sector. Al finalizar la asignatura los estudiantes preparan en equipo un análisis de la situación y perspectivas del turismo en el Perú.
- PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA – II CICLO
La asignatura es de naturaleza teórico-práctica y es de carácter obligatorio. Tiene como propósito conocer las herramientas de la administración de las organizaciones en los ámbitos de su funcionamiento interno orientado al incremento de la productividad y el aseguramiento de la calidad en los procesos. Consta de las siguientes unidades: Unidad I: Desarrollo Organizacional - Planeamiento estratégico. Unidad II: Enfoque estratégico de la administración. Unidad III: Mejora del rendimiento y productividad. Unidad IV: Gestión de la Calidad. Al finalizar la asignatura los estudiantes presentan en equipo un plan estratégico de una organización dedicada a la gestión cultural. - GESTIÓN CULTURAL – II CICLO
La asignatura es de naturaleza teórico-práctica y es de carácter obligatorio. Tiene como propósito reconocer la importancia de la cultura como instrumento de desarrollo local e identificar las tensiones y dinámicas que se presentan en la relación entre la gestión cultural, el patrimonio y el turismo. Consta de las siguientes unidades. Unidad I: Concepciones sobre la cultura y las prácticas culturales. Unidad II: La valoración del patrimonio y el turismo. Unidad III: Actores y capacidades públicos y privados.
Políticas culturales y tendencias del mercado. Unidad IV: Proyectos culturales. Al finalizar la asignatura los estudiantes en
equipo presentan un proyecto cultural. - PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DEL PERÚ – II CICLO
La asignatura es de naturaleza teórico-práctica y es de carácter obligatorio. Tiene como propósito identificar y analizar la gestión y uso de las expresiones del patrimonio cultural y natural del Perú incluidas en la lista del patrimonio mundial, las expresiones del patrimonio inmaterial del Perú incluidas en las listas de la Convención para la Salvaguardia del PCI; y algunas de las expresiones materiales e inmateriales reconocidas como patrimonio cultural del Perú. Consta de las siguientes unidades: Unidad I: Bienes y expresiones culturales declarados patrimonio cultural del de la nación. Unidad II: Bienes culturales del Perú inscritos en la lista del patrimonio mundial B. Unidad III: Bienes naturales y mixtos del Perú inscritos en la lista del patrimonio mundial. Unidad IV: Expresiones del patrimonio cultural inmaterial del Perú inscritas en las listas de la Convención para la Salvaguardia del PCI. Al finalizar la asignatura los estudiantes presentan en equipo el análisis del estado y/o potencialidades para el uso sostenible de un bien y/o de una expresión de cultura viva declaradas patrimonio cultural de la Nación. - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN – II CICLO
La asignatura es de naturaleza teórico-práctica y es de carácter obligatorio. Tiene como propósito identificar los fundamentos del
trabajo científico, así como los aspectos metodológicos para la elaboración de su tesis, incluyendo el uso de las herramientas
correspondientes. Consta de las siguientes unidades: Unidad I: Planteamiento del problema de investigación. Unidad II: Marco teórico. Unidad III: Método y resultados. Unidad IV: Redacción científica. Al finalizar la asignatura los estudiantes presentarán el planteamiento de su problema de investigación y un avance de su marco teórico.
- POLÍTICAS CULTURALES COMPARADAS – III CICLO La asignatura es de naturaleza teórico-práctica y es de carácter obligatorio. Tiene como propósito reconocer las diversas corrientes sobre la acción cultural del Estado, la transversalidad del sector cultural y su importancia para la definición de los planes de gestión territorial y la planificación regional y nacional en general. Consta de las siguientes unidades: Unidad I: El concepto de Política cultural. Unidad II: La política cultural y las instituciones internacionales. Unidad III: Los contenidos de la política cultural. Unidad IV: Políticas culturales en Iberoamérica. Al término de la asignatura los estudiantes en equipo
presentan una propuesta de política cultural. - ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN CULTURAL – III CICLO
La asignatura es de naturaleza teórico-práctica y es de carácter obligatorio. Tiene como propósito hacer un uso adecuado de las herramientas necesarias para gestionar estrategias y campañas de comunicación de instituciones y actividades vinculadas a la cultura y el patrimonio cultural. Consta de las siguientes unidades: Unidad I: El proceso de la comunicación.
Unidad II: Instrumentos de la comunicación. Unidad III: Estrategias de comunicación. Unidad IV: Comunicación digital. Al
finalizar la asignatura los estudiantes analizan en equipo una campaña de comunicación cultural o la estrategia de comunicación de una institución cultural. - GESTIÓN DE ESPECTÁCULOS Y EVENTOS – III CICLO
La asignatura es de carácter teórico-práctico. Tiene como propósito aplicar aspectos relacionados al diseño, elaboración, producción y evaluación de eventos y espectáculos culturales introduciendo al estudiante en el mundo de la producción cultural y artística. Consta de las siguientes unidades: Unidad I: Etapas de la producción de eventos culturales. Unidad II: Paradigmas de la gestión cultural y la producción de eventos. Unidad III: Eventos culturales destacados. Unidad IV: La producción de eventos culturales. Al finalizar la asignatura, los estudiantes en equipo presentan un proyecto de un evento cultural. - SEMINARIO DE TESIS I – III CICLO
La asignatura es de naturaleza teórico-práctica y es de carácter obligatorio. Tiene como propósito que el estudiante organice
el trabajo de campo, que consiste en la recolección, procesamiento y análisis de los datos para el desarrollo de la tesis.
Consta de las siguientes unidades: Unidad I: Revisión del avance de plan de tesis y conclusión del marco teórico. Unidad II: Metodología e instrumentos de medición: validez y confiabilidad. Unidad III: Recolección de datos. IV: Procesamiento, análisis y presentación de los resultados del estudio. Al finalizar el seminario, los estudiantes presentan el plan de tesis
terminado y los instrumentos construidos.
- FORMULACIÓN DE PROYECTOS Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL – IV CICLO
La asignatura es de carácter teórico-práctica y de carácter obligatorio. Tiene como propósito aplicar las herramientas y
conocimientos técnicos para la formulación y evaluación de proyectos para la gestión cultural, patrimonio y turismo, en el marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones Pública (INVIERTE.PE) y de la Cooperación Internacional. Consta de las siguientes unidades: Unidad I: Lineamientos de la Cooperación Internacional.
Unidad II: El proceso de formulación, monitoreo y evaluación de proyectos. Unidad III: Los proyectos de inversión pública. Unidad IV: Instrumentos para la evaluación económica y social de los proyectos. Al finalizar la asignatura los estudiantes formulan y presentan un proyecto vinculado a los campos de la cultura, el patrimonio y el turismo. - SEMINARIO DE TESIS II – III CICLO
La asignatura es de naturaleza teórico-práctica y es de carácter obligatorio. Tiene como propósito que el estudiante elabore
las conclusiones, discusión y recomendaciones del estudio, culminando en su totalidad el informe final de la tesis. Consta de
la siguiente unidad: Unidad I: Asesoría personalizada, virtual o presencial. Al finalizar la asignatura los estudiantes presentan
el informe de investigación o tesis terminado y revisado.
Acreditaciones y Convenios
- Acreditación ACSUG (Axencia para a Calidade do sistema Universitario de Galicia)
- Convenios con Universidad Anáhuac y Universidad Autónoma de Bucaramanga



Informes
Canal oficial de Posgrado:
Facultad de Ciencias de la Comunicación,
Turismo y Psicología
Turismo y Psicología
Av. Tomas Marsano 151, Surquillo, Lima, Perú
Habla con un asesor:
(51) 513 6300
- Renzo Campos - Anexo: 2060
- Juan carlos Canaquiri - Anexo: 2089
- Karol Capuñay - Anexo: 2097
¿Cómo postular?
Paso 1: Completar formulario y adjuntar documentos
- Copia del grado validado por SUNEDU
- Copia de DNI (ambos lados)
- CV simple y foliado
- Foto formal (fondo blanco, 400x600 pixeles)
- Formatos institucionales (preinscripción, declaraciones juradas y compromiso de honor)
Paso 2: Pagar inscripción (350 soles)
Paso 3: Participar en entrevista virtual
Empieza a construir tu futuro aquí
Si eres nuevo o deseas retomar tus estudios, solicita información para tu proceso de admisión.