Autor: Dr. José Gregorio Brito Garcías
Docente de posgrado USMP
https://orcid.org/0000-0001-8999-8126
Desde hace mucho tiempo, el ser humano ha tenido la curiosidad de conocer su entorno, de descubrir elementos de su cotidianidad con la finalidad de responder múltiples preguntas inquietantes, desde las cuales se tenía la pretensión de dar explicaciones (Brito-Garcías, 2020). En ese sentido, se pasa de un pensamiento mítico a un pensamiento filosófico del mundo. Se comienzan a dar explicaciones racionales. De esta manera, los primeros pensadores inician una carrera por adquirir conocimientos y surgen filósofos como Platón y Aristóteles, entre otros, que hacen distinciones importantes en referencia a la adquisición de este conocimiento. Así surgen por ejemplo concepciones importantes en cuanto a términos como doxa y episteme.
Un conocimiento doxático, es aquel que se basa en la opinión, aquel que viene dado como un juicio el cual carece de algún argumento de carácter crítico e investigativo (Acevedo, Cajicá y Dionisio, 2022). Por otro lado, la concepción de episteme tiene que ver con un conocimiento fundado, un conocimiento universal y con carácter explicativo (Angioni, 2019). Así, se va configurando con el pasar de los siglos, un tipo de conocimiento denominado científico, es decir, un conocimiento que tiene su fundamento en la producción de este, de forma metódica (Arias y Navarro,2017).
La ciencia y el conocimiento científico adquieren gran auge después del siglo XVII, es decir, a mediados del siglo XVII y continuando en el siglo XVIII comienzan a desarrollarse de forma vertiginosa las bases de la ciencia moderna (De Micheli y Iturralde, 2015) trayendo muchos beneficios a la humanidad. Esto condujo a la evolución de los procesos para investigar como un elemento fundamental para obtener conocimiento científico. De este modo, la noción de investigar es entendida como un proceso, el cual busca la obtención y generación de nuevos conocimientos que se obtienen de manera sistemática y ordenada para conocer los hechos del mundo (Cerón, Cerón y Rodríguez, 2020).
En la actualidad, son diversos los campos de estudio donde se realiza investigación como eje principal para la obtención de conocimientos y el avance científico. Uno de estos campos es el turismo. Así, la investigación en turismo considera la aplicación de procesos sistemáticos que tienen como base el método científico, con la finalidad de dar solución a problemas tanto teóricos como prácticos (Sutty-Segovia, 2024). Es muy importante hacer investigación en el contexto turístico, debido a que se fortalece e incrementa de manera efectiva el conocimiento en este campo. Así por ejemplo, hacer investigación en turismo permite entre otras cosas; adquirir conocimientos sobre el desarrollo sostenible y competitivo de destinos, mejorar la experiencia del visitante y fortalecer las economías locales, desarrollar políticas turísticas eficientes basadas en datos totalmente reales, identificar nuevas tendencias para entender el comportamiento de turistas, la creación y mejora de los productos turísticos para hacerlos cada día más relevantes y atractivos, la creación y manejo de tecnologías que permitan mejorar y optimizar las experiencias turísticas, la investigación en turismo permite una mejor identificación del contexto para el aprovechamiento de recursos culturales y naturales de forma sostenible, la creación de estrategias para la conservación del patrimonio entre otros .
En pocas palabras, hacer investigación en el contexto turístico, puede proporcionar soluciones tanto teóricas como prácticas de manera confiable, todo ello bajo procesos sistemáticos aplicando el método científico (Sutty-Segobia, 2024).
Es importante destacar que, para realizar investigación, tanto en el contexto turístico, así como en otros espacios, se debe tomar en cuenta elementos éticos, es decir, hacer investigación de forma ética. La ética en investigación tiene su contexto en el conjunto de actividades investigativas que realizan las comunidades científicas en donde se involucran y convergen aspectos morales de los investigadores, integridad académica y científica, compromiso profesional, transparencia, convivencia científica, respeto, búsqueda de la verdad entre otros (Martin- Fiorino, 2021).
No se puede hacer investigación prescindiendo de principios éticos que garanticen una aplicación rigurosa de las buenas prácticas investigativas. A manera histórica, es preciso destacar que la necesidad de trabajar elementos éticos en la investigación fue, entre otras cosas, producto de la segunda guerra mundial; en la cual, se cometieron muchas atrocidades y experimentos en perjuicio de los seres humanos.
Hubo grandes esfuerzos para regular este aspecto en cuanto a la investigación científica. Surgen así tratados y documentos internacionales que buscaban regular la investigación tomando en consideración, y muy en serio, los aspectos éticos, sobre todo en el campo médico, pero que luego se extendería a otros campos como el de las Ciencias Sociales y las diversas disciplinas inherentes a estas. Tal es el caso de los siguientes documentos: Código de Nüremberg (1947) documento que señala principios muy esenciales para hacer investigación, tales como evitar sufrimiento psíquico y físico de sujetos para llevar a cabo investigaciones, aplicar el consentimiento de manera voluntaria, la protección de los sujetos o pacientes, el derecho de que los sujetos puedan abandonar el experimento a voluntad entre otros (Solis, Alcalde y Alfonso, 2023); Declaración de Helsinki (1964); documento que procuró una cierta autorregulación médica para el trabajo de investigación ético con seres humanos (Casas, 2016); Declaración de Singapur (2010), mediante la cual se indica que los investigadores deben ser rigurosos, actuar con respeto y mantener la integridad y confidencialidad en relación al trabajo investigativo (Ananías, 2014), Declaración Universal de Bioética y derechos humanos de la Organización de las Naciones Unidas para la Cultura la Ciencia y la Educación (UNESCO, 2006) en la cual diversos estados miembros, se comprometían en el respeto y la aplicación de principios bioéticos en la investigación.
De esta manera, es importante destacar que la aplicación de la ética en investigación, lleva consigo la práctica de principios éticos lo cual tiene como fin, garantizar la integridad científica, la protección y bienestar de los participantes, asegurar la validez y confiabilidad de los resultados, y fomentar la confianza del público en la ciencia. Además, previene el fraude, el plagio y el mal uso de datos, promoviendo la responsabilidad y la transparencia en el trabajo que realizan los investigadores.
Son diversos los principios éticos bajo los cuales se rige una investigación. Entre estos se pueden encontrar los siguientes: Integridad científica; permite el desarrollo y vigilancia además de la promoción efectiva de los principios éticos en el ejercicio de la realización de la investigación, para garantizar buenas prácticas científicas (Consejo Superior de Investigaciones Científicas [CSIC], s/f). Buenas prácticas; son consideradas principios básicos y fundamentales que garantizan la integridad científica y que son guías orientadoras basadas en compromisos éticos, que deben asumir los investigadores y que son propios de forma permanente en la investigación (Código Europeo de Conducta para la Integridad en la Investigación, 2018). Honestidad y rigor científico; la honestidad requiere que todo investigador evite engañar y siempre procure buscar la verdad al margen de sus propias creencias o ideología (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica [CONCITEC], s/f). Además, la honestidad implica que todo investigador debe actuar con la verdad, en el desarrollo de toda la investigación y sus procedimientos, resultados y, un aspecto importante, es que los investigadores guarden siempre respeto por los derechos de la propiedad intelectual en relación a las investigaciones realizadas por sus pares. En cuanto al rigor científico, los investigadores tienen el deber de llevar a cabo procedimientos y procesos adecuados para dar garantía válida en relación a los resultados de investigación (Código de Buenas Prácticas en Investigación de la Universidad Autónoma de Madrid, 2013) recordando que el rigor también tiene que ver con una estricta aplicación del Método Científico (National Institutes of Health (NIH) en Vasconcelos et al., 2021).
Otro principio importante es la transparencia, es decir, que el investigador muestre su trabajo investigativo realizado de forma verdadera, clara, sin ningún tipo de omisiones o secretos, de forma detallada en los pasos metodológicos y, de igual forma, claridad en todos sus procedimientos (Salvador-Olivan, Marco-Cuenca y Arquero-Avilés, 2023) lo que en pocas palabras tiene que ver con “escribir con franqueza” (Gernsbacher, 2018, p. 404), punto importante para permitir su reproductibilidad en el campo académico y científico.
En fin, hacer investigaciones en el contexto turístico conlleva a una gran responsabilidad de los investigadores, los cuales deben comprometerse con principios éticos para garantizar la integridad científica y académica en el desarrollo de sus trabajos, sin olvidar, de igual forma, que serán ejemplo a las futuras generaciones de investigadores que se encuentran en formación
Referencias
Acevedo, A., Cajicá, C., Dionisio, M. (2022). Opinión e idea en Platón: la importancia de la enseñanza de la filosofía y del filosofar. Revista de filosofía. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/13432/13017
Ananías, R (2014). Integridad científica: principio que inspira el prestigio. Maderas. Ciencia y tecnología, 16(4), 393-394. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-221X2014000400001
Angioni, L. (2019). Aristotle’s Contrast Between Episteme and Doxa In Its Context (Posterior Analytics I.33). Rev. Int. Fil. Campinas, v. 42, n. 4, pp. 157-210 https://www.scielo.br/j/man/a/kKqpS8Vpmm9gsnDk7fRkv3D/?format=pdf&lang=en
Arias, M., y Navarro, M. (2017). Epistemología, Ciencia y Educación Científica: premisas, cuestionamientos y reflexiones para pensar la cultura científica. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación, Vol 17 (3) https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v17n3/1409-4703-aie-17-03-00774.pdf
Brito-Garcías, J. (2020). Notas sobre epistemología. Editorial GRIN. https://www.grin.com/document/989635
Casas, M. (2016) Declaración de Helsinki: reflexiones y propuestas para su renovación. BIOETHICS UPdate. Vol. 2. Núm. (1). Páginas 41-55. https://www.elsevier.es/es-revista-bioethics-update-232-articulo-declaracion-helsinki-reflexiones-propuestas-su-S2395938X16300080
Cerón, A., Cerón, H., y Rodríguez, R. (2020). Importancia de la investigación. Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA. Vol. 9, (17) https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icea/article/view/6642/7677
Código de Buenas Prácticas en Investigación (2013). Universidad Autónoma de Madrid. https://www.uam.es/uam/media/doc/1606851286143/codigodebuenaspracticas.pdf
Código Europeo de Conducta para la Integridad en la Investigación (2018) https://www.allea.org/wp-content/uploads/2018/01/SP_ALLEA_Codigo_Europeo_de_Conducta_para_la_Integridad_en_la_Investigacion.pdf
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCITEC), (s/f). Código nacional de Integridad Científica. https://portal.concytec.gob.pe/images/publicaciones/Codigo-integridad-cientifica.pdf
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC),(s/f) Integridad Científica y Buenas prácticas. Ministerio de Ciencia Innovación y Universidades de España https://www.csic.es/es/el-csic/etica/Integridad-cientifica-y-buenas-practicas#:~:text=Las%20buenas%20pr%C3%A1cticas%20cient%C3%ADficas%20son,que%20comporta%20la%20integridad%20cient%C3%ADfica.
De Micheli, A., y Iturralde, P. (2015). On the evolution of scientific thought. Arch. card. Mex 85(4):323-8 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26296626/
Gernsbacher, M. (2018). Writing Empirical Articles: Transparency, Reproducibility, Clarity, and Memorability. Advances in Methods and Practices in Psychological Science 2018, Vol. 1(3) 403–414. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/2515245918754485
Gonzalo Solis Sánchez, Guillermo Alcalde Bezhold, Iciar Alfonso Farnós (2023). Ética en investigación: de los principios a los aspectos prácticos. Anales de Pediatría, Volume 99, (3) Pages 195-202,https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403323001467
Martín-Fiorino, V. (2021). Investigación, educación y sociedad: Una mirada desde los desafíos éticos. Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 26, núm. 95. https://www.redalyc.org/journal/279/27968419005/27968419005.pdf
Salvador-Olivan, J., Marco-Cuenca, G., Arquero Avilés, R. (2023). Prácticas de transparencia y reproducibilidad en artículos de revistas españolas de Biblioteconomía y Documentación. Revista Española de Documentación Científica 46 (3). https://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/1516/2288
Sutty-Segovia, H. I. (2024). Turismo e Investigación: importancia de la investigación científica en turismo y su desarrollo multidisciplinar en Paraguay. Revista científica en ciencias sociales, 6, e601401 https://doi.org/10.53732/rccsociales/e601401
Vasconcelos, S., Menezes, P., D. Ribeiro, M., Heitman, E. (2021). Rigor científico y ciencia abierta: desafíos éticos y metodológicos en la investigación cualitativa. https://blog.scielo.org/es/2021/02/05/rigor-cientifico-y-ciencia-abierta-desafios-eticos-y-metodologicos-en-la-investigacion-cualitativa/