Logo de la universidad USMP

Noticias FCCTP

‘Burnout’: ¿A qué profesiones perjudica más este síndrome que afecta el rendimiento laboral?

El Dr. Alberto Alegre, director de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología (FCCTP) de la USMP, explica por qué las empresas deben prestarle atención a este síndrome.

Desde su aparición en la literatura científica en psicología, a partir de la formulación por Maslach en 1993 (Lovo, 2021), el burnout viene siendo estudiado dadas las implicancias que tiene sobre la salud y el bienestar de las personas en distintos ámbitos, principalmente como un fenómeno ocupacional en el que se ven implicados factores personales, organizaciones y del entorno (Macías-Macías et al., 2022).

Cada año, más de 450 millones de personas desarrollan un desorden mental, cuyos índices de prevalencia e incidencia predominantes están asociados a los trastornos o dificultades en el estado de ánimo y al estrés (Bazo-Álvarez et al., 2022). Con respecto a este último, específicamente es el burnout considerado como un tema de preocupación en la salud global. Este fenómeno fue incluido por la OMS desde enero 2022 en la 11ª edición de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11). En la nómina, el burnout es descrito como un “estado de agotamiento vital” producto del constante estrés crónico que generan algunos puestos laborales.

El fenómeno –compuesto por las experiencias de agotamiento emocional, cinismo o despersonalización y baja eficacia personal– es producto del estrés crónico que experimenta un individuo debido a las condiciones internas y externas que se producen en el trabajo (Edú-Valsania et al., 2021), principalmente en colaboradores o profesionales cuya actividad laboral implica el trato con otras personas. Si bien la frecuencia e intensidad de los síntomas es diferente en cada colaborador, la mayoría de las investigaciones sobre esta problemática coinciden en que repercute negativamente sobre la funcionalidad y el desempeño óptimo. Esto afecta no solo la vida laboral de quien lo padece, sino su extensión a otras esferas de la vida de cada persona como la vida familiar, de pareja, etc. Es por ello que se reconoce la importancia de su prevención en los entornos laborales, pues el desempeño, la insatisfacción, la rotación y el bajo compromiso laboral empiezan a manifestarse en las organizaciones limitando sus fines.

De acuerdo con el artículo científico “La alta productividad y la relación con el síndrome de burnout” de Fabiano de Abreu Rodrigues –doctor en psicología y neurociencias, miembro de la Sociedad Brasileña de Neurociencias– publicado en la revista científica brasileña Salud y Tecnología (Recisatec) en noviembre de 2022, este síndrome afecta más a docentes, personal de salud, cuidadores y a todas aquellas personas que tengan contacto directo y frecuente con personas. Además, este síndrome causa daño a nivel cognitivo, emocional y actitudinal, que se traduce en un comportamiento negativo hacia el trabajo, los compañeros, los usuarios y finalmente el propio rol profesional, a consecuencia de las características propias de la actividad laboral  que fungen de estresores a los largo del tiempo (Edú-Valsania et al., 2021).

Por lo general, el abordaje de quien lo padece exige un tratamiento y/o rehabilitación con alto costo emocional, económico y sobre la salud general del colaborador, por lo que es necesaria la identificación preventiva de manera individual e institucional en el marco de los planes y políticas en salud y bienestar del recurso humano en cada empresa o institución.

El contexto actual postpandemia está generando distintas formas de organización y de modalidades de trabajo, siendo las particularidades propias de cada caso las que configuran diferencialmente estresores que, de no ser reconocidos e intervenidos en su afrontamiento saludable, pueden generar burnout.  Es el personal de salud y educación, el conjunto de profesionales más estudiados sobre este fenómeno -principalmente médicos, enfermeras y profesores- identificándose en el primer grupo una prevalencia entre 35.7% y 50%, y para el segundo entre 93.7% de nivel moderado y de 6.3% como severo (Lovo, 2021).

Aspectos como el clima laboral, la satisfacción laboral, la sobrecarga de actividades, los conflictos trabajo-familia, no cumplir con el tiempo de desconexión en los casos de trabajo remoto e híbrido, el tráfico al movilizarse hacia los centros laborales en los casos de presencialidad, entre otros factores constituyen algunas de las circunstancias recurrentes que a lo largo del tiempo generan un agotamiento, es decir, burnout.

Es aquí donde la investigación aplicada puede aportar proponiendo nuevos métodos y programas que sean validados científicamente y permitan valorar el impacto de cada propuesta, por lo que la especialización en dicho fenómeno no solo brinda la formación teórico-conceptual, sino que también permite poder estudiarlo con la rigurosidad científica que amerita y más aún intervenir con las herramientas y metodologías valiosas que la ciencia ha desarrollado para mejorar la calidad de vida de las personas en sus entornos laborales con rigurosidad.

 

 Referencias:

Bazalar-Palacios. J, Bazalar. J, et al. (2022). Mental health among the sugarcane industry farmers and non-farmers in Peru: a cross-sectional study on occupational health. BMJ Open, 12:e064396. doi:10.1136/bmjopen-2022-064396.

Edú-Valsania, S.; Laguía, A.; Moriano, J.A. Burnout. (2022). A Review of Theory and Measurement. Int. J. Environ. Res. Public Health, 19, 1780. https://doi.org/10.3390/ijerph19031780.

Macías-Macías, J.; Anzules- Guerra, J. y Milian-Hernández, J. (2022). Síndrome de burnout en médicos durante la pandemia covid-19, una visión de Latinoamérica. GICOS, 7(3), 164-180.

Lovo, J. (2021). El síndrome de burnout: Un problema moderno. Revista retorno, 70, 110-120. https://doi.org/10.5377/entorno.v0i70.10371

Alberto Alegre Bravo realizó su doctorado en Psicología y su maestría en Neurociencias en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es psicoterapeuta cognitivo con especialización en Terapia Racional-Emotivo Conductual certificado por The Albert Ellis Institute de Nueva York, EE. UU.

Bajo su cargo, se encuentran la maestrías y doctorados que ofrece la Unidad de Posgrado de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología (FCCTP) de la USMP, tales como la Maestría en Psicología del Trabajo y las Organizaciones, la Maestría en Psicología Clínica de Niños y el Doctorado en Psicología.

Para más información sobre estos programas de posgrado de la FCCTP, puede visitar: https://fcctp.usmp.edu.pe/site/programas-academicos/posgrado/